jueves, 24 de octubre de 2013

FISIOLOGÍA DEPORTIVA

La energía se debe entender como el elemento necesario para que un organismo realice una actividad.
La complejidad y perfección del organismo humano requiere de ciertos elementos energéticos que le permita el óptimo funcionamiento de todos sus partes.
Como por ejemplo los procesos del metabolismo que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular, asi como el catabolismo es un proceso metabólico que realiza los organismos celulares, que consiste en un proceso exergónico, tal como la glucólisis (anaeróbico).

Algunos elementos como los compuestos de fosfato son la materia biológica común de intercambio de energía y el trifosfato de adenosina (ATP) es el portador de energía más importante de la célula.
La energía de hidrólisis de los compuestos de fosfato varia considerablemente dependiendo de si se encuentra en solución o en la superficie de la enzima, la energía utilizada para realizar trabajo está disponible antes de la ruptura del compuestos de fosfato.

Algunas investigaciones difieren sobre la diferencias entre el fosfato de alta y baja energía, por cantidad de energía dirigida para generar trabajo o para producir calor.

Otro elemento necesario para el funcionamiento convencional del organismo es la creatina, este ácido orgánico nitrogenado se encuentra en los músculos y células nerviosas. Es un derivado de los aminoácidos muy parecido a ellos en cuanto a su estructura molecular. Se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y en los riñones a partir de aminoácidos a razón de un gramo de creatina por día. Constituye la fuente inmediata y directa para regenerar ATP y proveer de energía a las células musculares.

Como entrenadores debemos de tener encuenta varios de estos puntos para mejorar el rendimiento pero sobre todo mejorar la salud de nuestros alumnos.

Durante el ejercicio físico, el cuerpo humano obtiene energía de distintos sustratos energéticos almacenados en diferentes partes del cuerpo. Los diferentes factores que condicionan la utilización de uno u otro sustrato y cómo puede afectar el uso de estos sustratos al cuerpo durante el ejercicio.

La Durada e intensidad del ejercicio, Preparación física, Dieta y Sexo son factores determinantes  para la quema energética y utilización de los sustratos, además también se tendría que prever las condiciones atmosféricas, que directamente afectan al deportista.

Las intensidades de ejercicio hace que el cuerpo deje de utilizar las grasas como fuente de energía, pasando a utilizar hidratos de carbono procedentes de la glucosa y glucógeno muscular. Si se sigue aumentando la intensidad, entonces la principal fuente de energía será la fosfocreatina.



-Ejercicio aeróbico a intensidades bajas (30-40% VO2 máx.) En este tipo de ejercicio utilizamos básicamente ácidos grasos procedentes del músculo, en un primer instante y del tejido graso después.

-Ejercicio aeróbico a intensidades medias (50-65% VO2 máx. y que dura entre 60 y 120 minutos)

En estos casos, la energía se obtiene:
-               40-60% de las grasas, de las cuales:
-               50% aprox. de los triglicéridos (TG) intramusculares.
-               50% aprox. de los AG del tejido graso.
-               40-60% de los hidratos de carbono (glucógeno muscular o glucosa plasmática).


-Ejercicio en el umbral anaeróbico y anaeróbico (65-95% VO2 máx.) En este caso se utilizan preferentemente glucógeno muscular y glucosa plasmática. Las grasas contribuyen, pero muy poco. La contribución de glucógeno muscular en el gasto energética es de forma exponencial respecto a la intensidad del ejercicio.

-Ejercicio breve de alta intensidad (próximo al 100% VO2 máx.) No se puede mantener más allá de unos 6 minutos, y la fatiga aparece como consecuencia de una acumulación de protones, que provoca una acidosis metabólica
Se trata de un ejercicio anaeróbico total, y se utilizan como combustibles:
-         ATP y fosfocreatina.
-         Glucosa-6-Fosfato (derivada de la degradación de glucógeno muscular).

-Ejercicios de fuerza

Este tipo de ejercicio, clásicamente se ha considerado como un tipo de trabajo que sólo consumía fosfocreatina, pero estudios recientes muestran la contribución importante del glucógeno muscular.

(VO2 máx. à Cantidad máxima de oxigeno que el organismo puede consumir. Parámetro que nos permite medir la capacidad cardiovascular de un individuo)


Por lo antes mencionado y la importancia que tienen en el desarrollo de los alumnos se debe tener el conocimiento de los consumibles energéticos y como se desempeñan en el organismo, de esta manera se puede preparar mejor a los atletas para que en sus disciplinas se desempeñen mejor, pero lo más importante es para poner canalizar este conocimiento para una mejor calidad de vida.